domingo, 27 de noviembre de 2011

Para reflexionar


Para relexcionar...
Entra a este link y revisa este video, es acerca de una conferecia que Steve Jobs dio en la universad de Stanford:
http://www.youtube.com/watch?v=6zlHAiddNUY

domingo, 13 de noviembre de 2011

Para reflexionar..

A continuación te presento una historia.. por favor léela y reflexiona que harías tu si estuvieras en la situación de la señora o en el lugar del hombre de color.
Postea al final tu reflexión
Una equivocación..
  Una señora coge un tazón y le pide al camarero que se lo llene de caldo. A continuación se sienta en una de las muchas mesas del local.
            Pero apenas sentada se da cuenta de que ha olvidado el pan. Entonces se levanta, se dirige a coger un bollo para comerlo y vuelve a su sitio.
            ¡Sorpresa! Delante del tazón de caldo se encuentra sin inmutarse un hombre de color, un negro, que está comiendo tranquilamente.
            ¡Esto es el colmo! - piensa la señora - ¡pero no me dejaré robar! Dicho y hecho. Se sienta al lado del negro y parte el bollo en pedazos. Los mete en el tazón que está delante del negro y coloca la cuchara en el recipiente.
            El negro, complaciente, sonríe. Toman una cucharada cada uno hasta terminar la sopa. Todo en silencio.
            Terminada la sopa, el hombre se levanta, se acerca a la barra y vuelve después con un abundante plato de espaguetis y .... dos tenedores. Comen los dos del mismo plato, en silencio, turnándose.
            Al final se va el negro: ¡Hasta la vista!, se despide, reflejando una sonrisa en sus ojos. Parece satisfecho por haber realizado una buena acción. Se aleja.
            La mujer le sigue con la mirada. Una vez vencido su estupor, busca con la mano el bolso que había colgado en el respaldo de la silla. Pero el bolso ha desaparecido.
            Entonces .... aquel negro ..... Iba a gritar ¡al ladrón! cuando, ojeando a su alrededor, ve su bolso colgado de una silla dos mesas más atrás de donde estaba ella, y sobre la mesa, una bandeja con un tazón de caldo ya frío.

Imagina un mundo sin personas solidarias...

¿Podrías imaginar un mundo sin personas que se preocuparan por el bien de la humanidad?

Para empezar estaríamos casi deshumanizados, ya que el ser solidarios es parte de la naturaleza del ser humano, tanto a nivel sentimental como a nivel virtud como lo vimos en el post anterior (Solidaridad), no solamente es un valor humano, es además una forma de vivir, de mantener la unidad a distancia.

¿Qué sería de nosotros los humanos si no fuésemos capaces de ayudar a los demás y sobre todo que sería de nosotros si necesitáramos ayuda y nadie se solidarizara con nosotros?

Estaríamos prácticamente solos, no podríamos luchar por un mismo fin, no seriamos capaces de convivir con los demás, no existiría la amistad, el compañerismo, el trabajo en equipo, no existirían esos “héroes” que salvan vidas  que ayudan a los demás sin esperar nada a cambio, como dicen por ahí “cada quien tendría que rascarse con sus propias uñas”. 

En palabras de Miguel Delibes: "La solidaridad, todo el mundo sabe lo que es pero no todos la practican. Aceptar como nuestro el problema ajeno, desprendernos de lo nuestro en favor del otro, es no sólo una virtud sino la única vía de supervivencia que le queda al hombre y al mundo como colectividad."

Seamos capaces de vivir realmente en solidaridad con el planeta y sobre todo con la humanidad.
             

La solidaridad y su relación con otros valores


La solidaridad a su vez es la base de otros valores como lo es la amistad, en este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras personas en una relación que involucra sentimientos necesarios para mantener el funcionamiento social normal.

En términos más generales, la solidaridad puede incluso permitirle al hombre sentir que pertenece a determinado lugar, así mismo, desarrollar sentimientos como los de pertenencia a cierta nación, manteniendo a los ciudadanos de un mismo lugar luchar juntos por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una misma meta.

La solidaridad es a su vez parte del amor ya que el amor es un sentimiento que nos relaciona con los demás y nos permite actuar de una manera aún mas comprometida.

sin embargo, no es difícil confundir la solidaridad con algún otro valor o acción por ejemplo la caridad, puesto que se parecen mucho.

Se puede decir que la solidaridad está dirigida a los seres humanos en general, mientras que la caridad está más enfocada a lo individual.

Solidaridad


¿Qué es la solidaridad?

La solidaridad se define como la colaboración mutua de las personas, como un sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

De esta manera podemos hablar de la solidaridad en dos términos como sentimiento, y como virtud.

Solidaridad como sentimiento. Es una tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes. Es la inclinación a sentirse vinculados con otros por motivos de semejanza o debido a intereses comunes. (ejemplo: se es solidario cuando se muere algún familiar).

En cuanto a la solidaridad como virtud. Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Estamos ante un hábito o cualidad, ante una decisión estable de colaborar con los demás, pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. 
Esta solidaridad-virtud es más firme e importante que la sentimental, (por ejemplo las personas que sin esperar nada a cambio, van de voluntarios a algún país para rescatar personas cuando existe un terremoto).

Por esta razon no es de extrañarse que escuchemos la palabra "solidaridad" con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes desastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones.

Respeto

Ambiente de respeto
El poder de discernir crea un ambiente de respeto, en el que se presta atención a la calidad de las intenciones, actitudes, conductas, pensamientos, palabras y acciones. En la medida que exista el poder de la humildad en el respeto hacia el propio ser —y el discernimiento y la sabiduría que permiten ser justo e imparcial con los demás— habrá éxito en la forma de valorar la individualidad, apreciar la diversidad y tomar en consideración la tarea en su totalidad. El equilibrio entre la humildad y el autorrespeto da como resultado el servicio altruista, una actuación honrosa desprovista de actitudes débiles tales como la arrogancia y la estrechez mental. La arrogancia daña o destruye la autenticidad de los demás y viola sus derechos fundamentales. Un temperamento así perjudica también al transgresor. Por ejemplo, la tendencia a impresionar, dominar, o limitar la libertad de los demás se manifiesta con el propósito de imponerse en detrimento del valor interno, de la dignidad y la paz mental. El respeto original se subordina a uno artificial.

Por tanto, pretender ganar respeto sin permanecer consciente del propio valor original se convierte en el método mismo para perderlo. Conocer el valor propio y honrar el de los demás es la auténtica manera de ganar respeto. Puesto que tal principio tiene su origen en ese espacio prístino de valor puro, los demás sienten intuitivamente, la autenticidad y la sinceridad. En la visión y la actitud de igualdad existe una espiritualidad compartida. Compartir crea un sentimiento de pertenecer, un sentimiento de familia.

Respeto