domingo, 27 de noviembre de 2011

Para reflexionar


Para relexcionar...
Entra a este link y revisa este video, es acerca de una conferecia que Steve Jobs dio en la universad de Stanford:
http://www.youtube.com/watch?v=6zlHAiddNUY

domingo, 13 de noviembre de 2011

Para reflexionar..

A continuación te presento una historia.. por favor léela y reflexiona que harías tu si estuvieras en la situación de la señora o en el lugar del hombre de color.
Postea al final tu reflexión
Una equivocación..
  Una señora coge un tazón y le pide al camarero que se lo llene de caldo. A continuación se sienta en una de las muchas mesas del local.
            Pero apenas sentada se da cuenta de que ha olvidado el pan. Entonces se levanta, se dirige a coger un bollo para comerlo y vuelve a su sitio.
            ¡Sorpresa! Delante del tazón de caldo se encuentra sin inmutarse un hombre de color, un negro, que está comiendo tranquilamente.
            ¡Esto es el colmo! - piensa la señora - ¡pero no me dejaré robar! Dicho y hecho. Se sienta al lado del negro y parte el bollo en pedazos. Los mete en el tazón que está delante del negro y coloca la cuchara en el recipiente.
            El negro, complaciente, sonríe. Toman una cucharada cada uno hasta terminar la sopa. Todo en silencio.
            Terminada la sopa, el hombre se levanta, se acerca a la barra y vuelve después con un abundante plato de espaguetis y .... dos tenedores. Comen los dos del mismo plato, en silencio, turnándose.
            Al final se va el negro: ¡Hasta la vista!, se despide, reflejando una sonrisa en sus ojos. Parece satisfecho por haber realizado una buena acción. Se aleja.
            La mujer le sigue con la mirada. Una vez vencido su estupor, busca con la mano el bolso que había colgado en el respaldo de la silla. Pero el bolso ha desaparecido.
            Entonces .... aquel negro ..... Iba a gritar ¡al ladrón! cuando, ojeando a su alrededor, ve su bolso colgado de una silla dos mesas más atrás de donde estaba ella, y sobre la mesa, una bandeja con un tazón de caldo ya frío.

Imagina un mundo sin personas solidarias...

¿Podrías imaginar un mundo sin personas que se preocuparan por el bien de la humanidad?

Para empezar estaríamos casi deshumanizados, ya que el ser solidarios es parte de la naturaleza del ser humano, tanto a nivel sentimental como a nivel virtud como lo vimos en el post anterior (Solidaridad), no solamente es un valor humano, es además una forma de vivir, de mantener la unidad a distancia.

¿Qué sería de nosotros los humanos si no fuésemos capaces de ayudar a los demás y sobre todo que sería de nosotros si necesitáramos ayuda y nadie se solidarizara con nosotros?

Estaríamos prácticamente solos, no podríamos luchar por un mismo fin, no seriamos capaces de convivir con los demás, no existiría la amistad, el compañerismo, el trabajo en equipo, no existirían esos “héroes” que salvan vidas  que ayudan a los demás sin esperar nada a cambio, como dicen por ahí “cada quien tendría que rascarse con sus propias uñas”. 

En palabras de Miguel Delibes: "La solidaridad, todo el mundo sabe lo que es pero no todos la practican. Aceptar como nuestro el problema ajeno, desprendernos de lo nuestro en favor del otro, es no sólo una virtud sino la única vía de supervivencia que le queda al hombre y al mundo como colectividad."

Seamos capaces de vivir realmente en solidaridad con el planeta y sobre todo con la humanidad.
             

La solidaridad y su relación con otros valores


La solidaridad a su vez es la base de otros valores como lo es la amistad, en este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras personas en una relación que involucra sentimientos necesarios para mantener el funcionamiento social normal.

En términos más generales, la solidaridad puede incluso permitirle al hombre sentir que pertenece a determinado lugar, así mismo, desarrollar sentimientos como los de pertenencia a cierta nación, manteniendo a los ciudadanos de un mismo lugar luchar juntos por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una misma meta.

La solidaridad es a su vez parte del amor ya que el amor es un sentimiento que nos relaciona con los demás y nos permite actuar de una manera aún mas comprometida.

sin embargo, no es difícil confundir la solidaridad con algún otro valor o acción por ejemplo la caridad, puesto que se parecen mucho.

Se puede decir que la solidaridad está dirigida a los seres humanos en general, mientras que la caridad está más enfocada a lo individual.

Solidaridad


¿Qué es la solidaridad?

La solidaridad se define como la colaboración mutua de las personas, como un sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

De esta manera podemos hablar de la solidaridad en dos términos como sentimiento, y como virtud.

Solidaridad como sentimiento. Es una tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes. Es la inclinación a sentirse vinculados con otros por motivos de semejanza o debido a intereses comunes. (ejemplo: se es solidario cuando se muere algún familiar).

En cuanto a la solidaridad como virtud. Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Estamos ante un hábito o cualidad, ante una decisión estable de colaborar con los demás, pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. 
Esta solidaridad-virtud es más firme e importante que la sentimental, (por ejemplo las personas que sin esperar nada a cambio, van de voluntarios a algún país para rescatar personas cuando existe un terremoto).

Por esta razon no es de extrañarse que escuchemos la palabra "solidaridad" con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes desastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones.

Respeto

Ambiente de respeto
El poder de discernir crea un ambiente de respeto, en el que se presta atención a la calidad de las intenciones, actitudes, conductas, pensamientos, palabras y acciones. En la medida que exista el poder de la humildad en el respeto hacia el propio ser —y el discernimiento y la sabiduría que permiten ser justo e imparcial con los demás— habrá éxito en la forma de valorar la individualidad, apreciar la diversidad y tomar en consideración la tarea en su totalidad. El equilibrio entre la humildad y el autorrespeto da como resultado el servicio altruista, una actuación honrosa desprovista de actitudes débiles tales como la arrogancia y la estrechez mental. La arrogancia daña o destruye la autenticidad de los demás y viola sus derechos fundamentales. Un temperamento así perjudica también al transgresor. Por ejemplo, la tendencia a impresionar, dominar, o limitar la libertad de los demás se manifiesta con el propósito de imponerse en detrimento del valor interno, de la dignidad y la paz mental. El respeto original se subordina a uno artificial.

Por tanto, pretender ganar respeto sin permanecer consciente del propio valor original se convierte en el método mismo para perderlo. Conocer el valor propio y honrar el de los demás es la auténtica manera de ganar respeto. Puesto que tal principio tiene su origen en ese espacio prístino de valor puro, los demás sienten intuitivamente, la autenticidad y la sinceridad. En la visión y la actitud de igualdad existe una espiritualidad compartida. Compartir crea un sentimiento de pertenecer, un sentimiento de familia.

Respeto


¿Que se dice de la Fe?

Mucho se habla de ella, inclusive la vemos representada como una mujer de ojos vendados, por aquello de la fe ciega. Pero poco reflexionamos sobre lo que significa en nuestras vidas y como unfluye en muchas de nuestas decisiones. La disfrazamos con otros nombres como confianza, creencia, dogma, inocencia, pero finalmente es simplemente FE.
En este post quiero hacer mención al fallecido Steve Jobs, quien sin Fe en su proyecto y en sus colaboradores no habria podido llegar tan lejos. http://www.youtube.com/watch?v=6zlHAiddNUY
Pero no solo en discursos emotivos la podemos encontrar, sino también en múltiples de películas y en obras de arte, solo que disfrazada de religiosidad.
Lo importante es reflexionar el papel que juega la fe en nuestras vidas. La fe en lo que hacemos, estudiamos, pensamos, decidimos, en aquellos que se encuentran con nosotros, nuestros amigos, equipo de trabajo, etc.
Porque tambien es importante reflexionar.

Respeto

El desafío es desarrollar el valor del respeto en el propio ser y darle una expresión práctica en la vida diaria. Aparecerán obstáculos para probar la solidez del respeto y, con frecuencia, se sentirán en los momentos de más vulnerabilidad. Es necesaria la confianza en uno mismo para tratar con las circunstancias con seguridad, de manera optimista, esperanzadora. En las situaciones en las que parece que todos los apoyos se han desvanecido, lo que permanece fiel es el nivel en que se ha podido confiar internamente en el propio ser.

Conocer el valor propio y honrar el valor de los demás
es la verdadera manera de ganar respeto.
Respeto es el reconocimiento del valor inherente
y los derechos innatos de los individuos y
de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como
el foco central para lograr que las personas secomprometan con un propósito más elevado en la vida.

Respeto

El respeto comienza en la propia persona. El estado original del respeto está basado en el reconocimiento del propio ser como una entidad única, una fuerza vital interior, un ser espiritual, un alma. La conciencia elevada de saber “quién soy” surge desde un espacio auténtico de valor puro. Con esta perspectiva, hay fe en el propio ser así como entereza e integridad en el interior. Con la comprensión del propio ser se experimenta el verdadero autorrespeto.

La causa de todas las debilidades se origina en la ausencia de autorrespeto. La persona se llena de diferentes deseos o expectativas, exigiendo consideración o respeto de los demás. La persona, al hacerse dependiente de fuerzas externas en lugar de sus poderes internos, mide el respeto mediante los factores físicos y materiales, tales como la casta, el color, la raza, la religión, el sexo, la nacionalidad, el estatus y la popularidad. Cuanto más se mide el respeto sobre la base de algo externo, mayor es el deseo de que los demás tengan un reconocimiento hacia mí. Cuanto mayor es ese deseo, más se es víctima del mismo y se pierde el respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Si las personas renunciaran al deseo de recibir consideración de los demás y se estabilizaran en el estado elevado de autorrespeto, la consideración y el respeto los seguiría como una sombra.


La FE

Usualmente cuando escuchamos "FE" lo asociamos a la creencia religiosa. Pero esta idea es un poco errónea. Hablar de fe no solo debería remitirnos a Dios, sino también a la fe que depositamos en aquellas personas que nos rodean o a los actos que realizamos.
Tener fe no es un acto de inocencia. Es compartible y demostrable. Nacemos con ella y la cultivamos. No es una confianza ciega, es una apuesta por un otro, es una claridad en el hacer. Es el valor que nos permite ver la naturaleza de cada individuo para modificar la realidad, es esencial en el ser.

En su "Elogio a la locura" Erasmo de Rotterdam nos dice que la virtud es cuestión de fe pero que la fe es algo muy personal. No se puede condicionar a una persona o a un mito. Sino es decisión de cada persona en que o en quién pone su fe.

Muchos autores han hablado de este tema San Agustín o Santo Tomas de Aquino nos hablan de que la fe es una decisión. Pero lo mas interesante es que nos recuerdan que fe y razón se complementan: Cree para comprender y comprende para creer.

sábado, 12 de noviembre de 2011

¿Por qué es importante la Justicia?



Porque es una virtud que nos permite ser honestos, tener una mentalidad abierta. Es el valor que nos ayuda a escuchar antes de juzgar, a compartir, a respetar las normas. Un niño que aprende justicia será mucho más tolerante, amable, comprensivo y atento, y se convertirá en el mejor ciudadano, trabajador, amigo, padre, vecino que podamos desear.

Si queremos que nuestros niños sean justos debemos tratarlos de igual forma, evitando favoritismos entre hermanos, estableciendo normas justas, prestando atención al niño, admitiendo los errores, actuando con imparcialidad, no juzgando de antemano, evitando las comparaciones.

Un ambiente familiar hostil no va ayudar a los niños a desarrollar los fundamentos de la justicia y a menudo deriva en trastornos afectivos duraderos.

Una forma de enseñar justicia es incitarles a que piensen cual es la solución más justa a sus problemas. Hay que enseñarles a que vean las cosas desde todos los puntos de vista (ponerse en el lugar del otro les permitirá conocer la justicia y la injusticia). Que los niños sean parte de la solución muchas veces hace que se detengan, piensen y se calmen. Y no dejes que se marchen hasta que no hayan resuelto el problema. Si es necesario ofreceremos nuestra colaboración para mediar en la situación.

Anima a los niños a defender tanto sus propios derechos como los de los demás cuando se enfrente a un trato injusto. Enséñale la importancia del juego limpio y de la deportividad.

¿Cómo se represenya la justica porque?

La Justicia es ante todo una creación humana para la regulación de comportamientos que desde la antigüedad.

LA MUJER.
Aparece representada por símbolos y alegorías adoptando su representación en sus diversos nombres- Astrea, Diké, Temis, Iustitia-, la figura de una mujer impasible, a veces con los ojos vendados, portadora de una balanza en una de sus manos que venía a significar la imparcialidad y la equidad como principios.

LA VENDA.
Siendo esta imagen la más reconocida, no siempre se repite del mismo modo. A veces la venda que debe cubrir los ojos, como imagen de garantía de imparcialidad, no está en su lugar, indicando que la Justicia no es tan ciega como se la supone y la balanza que lleva en la mano derecha no está en posición de equidad sino cargada a uno de los lados.

LA BALANZA.
La balanza que se representa en la mayor parte de las imágenes es la balanza griega de dos platillos y no la romana, que tiene uno solo y una pesa invariable que se desplaza sobre un eje horizontal. Eso se explica porque se trata de establecer una equivalencia entre dos objetos y a veces se representa una balanza injusta en la que uno de los platillos está inclinado.
La imagen de la justicia como instrumento de cálculo sugiere la búsqueda de un resultado cierto, justo en el sentido de exacto.

La balanza cumple con una función alegórica de referirse al acto de juzgar, cortar, separar, dividir, poner punto final al conflicto. A propósito de una escultura alegórica sobre la justicia en una fuente de Francfurt, Victor Hugo dirá: “una justicia que tiene una balanza en la mano izquierda y una espada en la mano derecha es una injusticia”.

LA ESPADA.
La espada, según Gustav Radbruch, es un atributo colocado por los griegos a Temis y a Diké, que más tarde los roma- nos dieron a su Aequitas el atributo de la balanza y a los que posteriormente, en la temprana Edad Media, se unen los símbolos de la balanza y la espada.

La espada, otro de los símbolos de la Justicia, en ocasiones se encuentra invertida, apoyada sobre el hombro más que en actitud defensiva y estas alteraciones simbólicas de la Justicia suelen ser creaciones artificiales siempre intencionadas. En ocasiones la Justicia está sobre un león para señalar que debe ser acompañada de la fuerza.

En las representaciones pictóricas de Giotto, la injusticia lleva en la mano izquierda una espada, pero en la Italia del Norte, la espada pasará de la mano izquierda de la injusticia a la mano derecha de la justicia, y mantendrá en su mano izquierda la balanza.

LA MIRADA.
Tampoco tiene mirada la justicia. Se la suele representar con los ojos vendados. El velo de Justicia interpreta la venda como significando que el juez no necesita, ni debe saber, ni verlo todo del justiciable, sino que ha de limitar su juicio al hecho y sólo al hecho concreto.
Imagen y símbolo de la Justicia es también el “Ojo de la Ley”, un ojo que todo lo ve, todo lo con- trola y todo lo vigila asegurando la vida tranquila de los ciudadanos, es la ley sinónimo del Estado de combatir contra el mal y la criminalidad.

Esta metáfora, explicada recientemente por Michael Stolleis, recuerda que es el ojo que todo lo ve el mismo que contempla la evolución del orden jurídico, símbolo que también nos reconduce al ojo de Dios de la Biblia -la figura de un gran ojo o dentro de un triángulo- como elemento metafórico y ontológico que simboliza la sabiduría.

El Ojo de la Justicia personifica en ésta un papel análogo al de Dios, lo que puede considerarse como una primera manifestación de la secularización de la Justicia. Es el rey o el príncipe el que encarna el supremo poder de juzgar, inicialmente atribuido a Dios, la supremacía de la Justicia, trasformándose en el rey justiciero. La justicia abandona los ropajes teológicos y se convierte en el máximo atributo del monarca para pasar luego a ser el poder, la voluntad de la ley y, por último, la soberanía popular en cuyo nombre se ejerce el poder y la Justicia.

Definición de Justicia

La justicia
Del latín, Iustitia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:
• El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

• El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

¿Qué son los valores?


Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.

• Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

• Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

• Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias.

• Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Los valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a un lugar con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica.

Es decir, los valores se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hacemos diariamente, más que en nuestras acciones generales.



domingo, 6 de noviembre de 2011

tienes mucha razón ana..aunque no estamos en la misma carrera hemos aprendido poco a poco como acoplarnos para que salga todo muy bien...sin duda tendrá que ver mucho con el tema a tratar "valores"..........

sábado, 5 de noviembre de 2011

Complicadas decisiones


Sin duda, un proyecto es algo que requiere de mucho esfuerzo y organización. Nuestro proyecto ha necesitado de mucho de esto pero además de creatividad. Juntar a 3 psicologas con una restauradora no ha sido tarea fácil, pero poco a poco hemos aprendido a hablar el mismo idioma.
Hemos tomado para nuestro proyecto un tema complicado: Los Valores. Los pobres van de boca en boca, los responsabilizamos de lo bueno y lo malo que pasa en nuestra sociedad, pero, ¿Qué son?, ¿Porque son tan importantes?, ¿Que tiene que ver la educación o las bellas artes con ellos?. Pues es lo que intentaremos abordar en nuestro proyecto.
Estamos seguras que es complicado pero también confiamos en que tendremos éxito.